Mágicas Ruinas
crónicas del siglo pasado

tapas de revistas
Revista Panorama
PANORAMA
Año X — Nº 311— 12 al 18 de abril de 1973

LA ARGENTINA. La muerte del general Héctor Iribarren y el secuestro del almirante Francisco Alemán elevaron, la semana pasada, la temperatura militar a registros peligrosos. Los jefes legalistas conjeturaron que la tempestad de violencia miliciana pedia hacer tambalear la normalización política y, sobre esa hipótesis, sugirieron a Héctor Cámpora el mensaje del domingo 8. El presidente electo instó a la unidad nacional, pero no fue demasiado explícito en el repudio a la guerrilla; empero, dijo que ningún sector de la Argentina podía tcrcer la voluntad popular y que su gobierno será para iodos los argentinos, algo loable, sin duda, en estos momentos críticos (páginas 12, 13, 14 y 15).

EL MUNDO. En Washington, la capital del mundo occidental en las épocas de la difunta guerra fría, los países latinoamericanos más importantes acaban de protagonizar otro capítulo del proceso nacionalista que recorre a todo el subcontinente. En el marco de la asamblea ordinaria de la OEA, los representantes de USA debieron padecer un embate que pone definitivamente en crisis el concepto de "panamericanismo" acuñado en su momento por Jos norteamericanos para englobar a América latina en su estrategia mundial (páginas 50 y 51). En tanto, Medio Oriente sigue siendo un peligroso foco de discordia: Anwar Sadat (foto) declara, en reportaje exclusivo, que la guerra es inevitable (páginas 56 y 57).

VIDA COTIDIANA. La opción cultural que se abrirá a partir del 25 de mayo próximo, cuando el Frente Justicialista de Liberación asuma el gobierno, constituye un tema habitual no sólo en los núcleos intelectuales sino también en los comentarios de la vida diaria: ¿habrá una cultura nacional, se desterrará la censura del ámbito artístico? (páginas 32 y 33). Tierra del Fuego, donde pronto se instalará la central telefónica más austral del mundo —lo hará ENTel—, es sin duda una región turística por demás atractiva para quienes han renegado de los paisajes convencionales (páginas 35 y 36). El informe incluye una visión panorámica de la geografía fueguina y sus actuales vías de acceso.

LAS ARTES. La polémica alrededor de Ultimo Tango en París, el film de Bertolucci, escapa por momentos a la materia misma de la película para insertarse en una cuestión tan delicada como lo es el ejercicio de la libertad. Antes que verla, muchcs argentinos la han "oído" y a su vez narrado a otros como se trasmite una leyenda. Todos, sin duda, querrán asistir muy pronto a su estreno en su propio país, lo cual significa un reclamo de madurez (páginas 58 y 59). La última obra de Ricardo Talesnik, "Los japoneses no esperan", recae sobre las peripecias del hembre medio una vez más (página 62), ahora en una puesta del cotizado David Stivel y con la participación de Bárbara Mujica.
siguiente

ir al índice de Mágicas Ruinas

Ir Arriba