Mágicas Ruinas
crónicas del siglo pasado

frondizi peron
Informe exclusivo: la entrevista Perón-Frondizi
Perón quiere un frente civil - civil


"HABLAMOS mucho y largo y coincidimos en mucho y grande”, dijo Arturo Frondizi, puesto de pie, respondiendo a una agresiva pregunta que se le formuló en el Club de Prensa, después de dictar su conferencia sobre “Integración y desarrollo”. Sintetizaba así su conversación de tres horas con Juan Domingo Perón, a quien siempre se refirió por su titulo de general.
Con la conferencia Perón-Frondizi (lunes, 13 de marzo de 1972) quedó perfilado el Frente preconizado por el líder justicialista en su documento “La única verdad es la realidad”. El cónclave duró tres horas, en cuyo lapso los dos ex presidentes pasaron revista a la realidad nacional y analizaron la estrategia y la táctica que deberá seguir el Frente para obtener el poder en la Argentina y llevar adelante el programa propuesto por Perón y aceptado por Frondizi.
El doble abrazo con que rubricaron el acuerdo, frente a la casa de Perón y ante una pequeña multitud de periodistas, fotógrafos y camarógrafos de TV mostraba que los dos jefes se disponían a avanzar juntos —en compañía de los dirigentes de los otros partidos “con sentido nacional” en una alianza, al mismo tiempo semejante y diferente, a las que los dos protagonizaron en febrero de 1958 (cuando A. F. llegó al poder) y en junio de 1963 (cuando la proscripción impidió el triunfo del Frente). Perón se había preocupado por que la entrevista estuviera investida de la mayor seriedad: condenó la malograda tentativa de perturbar a la hora de la llegada del jefe del MID; insistió en realizar la entrevista el mismo día de la llegada de A. F.; lo despidió con un abrazo público a la salida; consintió sonriente que Isabelita dedicara el Estatuto del Movimiento Justicialista a Elenita Frondizi, la hija del ex presidente. Seguramente instruyó a sus seguidores en Madrid, o de visita en la capital española, ya que todos ellos hicieron, ya en público, ya en privado, manifestaciones frentistas. Expresivas y abiertas, las de Villalón; con reservas y reticentes, las de Porto; razonadas y limitadas “a esta etapa”, las de Licastro.
Al finalizar la semana, un rastreo en las fuentes le permite a EXTRA dar un resumen bastante completo de lo tratado.
Definición: ambos políticos aceptan que el frente es la expresión política de la alianza de clases.
Contenido: Estarán todos los sectores sociales y todos los partidos nacionales. En consecuencia puntualizó Perón— se podrá constituir un gobierno que represente al 90 % de la opinión.
Política: Perón sostuvo y Frondizi aceptó —quizás con algunas reservas en cuanto a la posibilidad de llevar adelante el proyecto en su totalidad que los primeros años del nuevo gobierno se cumplirán sin luchas políticas internas.
Partidos: Todos entrarán en la “alianza” salvo aquellos que como la Nueva Fuerza son contrarios por naturaleza al frentismo. También habrá “rupturas” en algunos partidos, para permitir que sectores frentistas se desentiendan de las jefaturas que obstruyen el proceso.
Militares: Perón insiste en que el frente sea cívico para mostrar que es absolutamente imposible todo ensayo de “continuidad”; Frondizi prefiere que el frente esté abierto a lodos los sectores sociales.
Perón desestima la posibilidad de que los militares participen del frente, contrariando en este sentido la posición de Frondizi.
Comando: Se considera que en Buenos Aires tendrá que haber un comando que organice el frente. Sin embargo, mientras dure la permanencia del J. D. P. fuera del país, tendrá que haber un comando a su nivel, donde él se encuentre.
Táctica El gobierno tiene plazo hasta mediados de año para modificar su política económico-social. Se entiende que mantenerla estorba al proceso de institucionalización y que implica una voluntad continuista que el frente no tolerará. Para esa fecha habrá que hacer un balance de lo ocurrido, pero hasta entonces debe darse al Gobierno amplia oportunidad para rectificarse. A esta concepción de J. D. P. se deben las consignas impartidas a la CGT.
Perón y Frondizi se pusieron de acuerdo en “olvidar el pasado”, pero de todas maneras lo recordaron en amable coloquio durante algunos minutos. Fue tema de conversación lo actuado por Frondizi en la Cámara de Diputados cuando impulsó la Ley Savio y mereció por ello ser tildado de colaboracionista por sus correligionarios.
En los días de la reunión de alto nivel se tuvo la noticia del obsequio a Perón de una casa en Buenos Aires y de la reacción que el gesto provocó en el líder justicialista. J. D. P. estaba en su casa cuando se produjo el llamado y se negó a atender; luego comentó que todo era una torpeza. A un periodista argentino le dijo: “Ahora van a decir que me han comprado”.
Ei frente deberá intentar ponerse en marcha y distinguirse de otras alianzas en curso. Por ello quizás demore en aparecer bajo formas orgánicas. Sin embargo deberá producir hechos que lo proyecten como la expresión que quiere ser del llamado Movimiento Nacional. Hasta ahora se pueden computar a su favor las declaraciones que políticos y partidos han hecho en pro de la fórmula frentista. este viaje de Frondizi y la reunión promovida por la CGE. El próximo paso se dará seguramente en otras acciones más o menos espontáneas. “La alianza crea sus propios organismos”, reflexionó A. F., ante periodistas que lo acosaban para saber el “cómo”. En este punto, el de la instrumentación, es donde el silencio de los dos interlocutores de la reunión de Madrid se hace más silencioso.
Otra característica tuvo la presencia de A. F. en Madrid: la repercusión a nivel oficial y periodística. “Constituyó la noticia de la semana”, puntualizó el “Alcázar”. Es cierto, pocos visitantes lograron tan significativo eco de prensa: ningún otro, carente de investidura oficial, fue tan celebrado en esferas del gobierno español. Este prestigio internacional de Frondizi, que luego se ratificó en el resto de la gira, constituye también un aporte que el líder desarrollista hace al Frente Nacional. ■
EXTRA
04.1972

ir al índice de Mágicas Ruinas

Ir Arriba