Mágicas Ruinas
crónicas del siglo pasado

a quien votás?
2 preguntas a 9 que van a votar y nunca votaron
¿A quién van a votar?
¿Qué salida le ven al país?


Susana Pezzano Zubiaurre
(19 años)
Estudiante de Periodismo * Trabaja.
“No creo que haya elecciones, elecciones limpias. El Gobierno va a hacer todo lo posible para que las mayorías no lleguen al poder, porque la política económica que tiene el Gobierno y cómo administra la justicia social demuestran que no tiene ningún interés en el pueblo (lo ignora). Si directamente no considera al pueblo, menos va a tener en cuenta la voluntad del mismo.
En el supuesto caso de que hubiera elecciones éstas no tendrán valor en sí sino un valor estratégico. O sea, serviría para desenmascarar al GAN y las verdaderas intenciones de Lanusse.
Pienso que la solución va a estar en el Movimiento Peronista y no en el partido. Porque si bien el Movimiento tiene una forma de expresión que es el partido, aquél supera infinitamente al partido. Ese Movimiento va a ser el que va a liberar a nuestro país. Unidos y en ese Movimiento van a ingresar todos los sectores revolucionarios, formándose así un grupo de presión auténticamente nacional y popular que no es lo mismo que un frente cívico (acuerdo entre partidos y dirigentes). Por supuesto esto va a llevar tiempo, por dos problemas fundamentales: la concientización y organización del pueblo. Lo que tiene que quedar bien en claro es que si bien el proceso revolucionario no lo va a hacer solo el peronismo, éste, por la experiencia que tiene, por su posición anticapitalista y antiimperialista, por la justicia social que desarrolló y por haber dado al movimiento obrero real participación, alto grado de combatividad y organización, por todos estos motivos, va a ser el eje de cualquier movimiento de liberación.”

Carlos Novello
(21 años)
Estudiante de Periodismo - Trabaja.
“Creo que no va haber elecciones porque no se va a respetar la voluntad de la mayoría.
El ejemplo está dado desde el año 1955, en que fuerzas minoritarias que en ese momento eran poderosas expulsaron a un gobierno ampliamente popular. La única forma de llegar al poder es la vía auténticamente revolucionaria. Ahora esta vía revolucionaria tiene que ser inmediata y eficaz, ya que si el proceso revolucionario se prolongase demasiado se va a llegar al caso de los países como Colombia y Venezuela, en los cuales la guerrilla hace 14 años que funciona sin que haya logrado algo positivo; y que los primeros líderes de esa lucha hayan desaparecido, otros muerto y la otra gran mayoría, que se hayan acogido a la amnistía de los gobiernos.
En caso de que haya elecciones votaría por una plataforma popular y revolucionaria”.

Roberto Pagano (19 años)
Estudiante de Periodismo - Trabaja.
“Para votar a un partido, a una plataforma, pretendo que ésta tenga como centro el hombre, o sea que busque la felicidad objetiva de la mayoría. Todo esto de acuerdo a un plan económico-político-social coherente. Es decir que el hombre, o sea el ser, se sienta identificado con el régimen del cual participa. Cuando esto ocurre, no es raro que a los integrantes del conglomerado humano se les exija sacrificios; sacrificios que serán soportados por los hombres con la entereza de sentirse planificados dentro del régimen.
Ahora bien, habría que preguntarse qué partido político, con sus ideas, puede encajar dentro de este esquema. En general la conciencia popular es muy escéptica en cuanto a los integrantes de los partidos y sus ideas. Pues a través del tiempo la conciencia popular ha ido captando que las ideas de éstos están siempre dirigidas hacia sus intereses sectoristas (partido propio), que se lograrían con la toma del poder.
O sea, que los dirigentes de este momento están muy desprestigiados en cuanto a su imagen; casi nadie cree que puedan ofrecer ideas nuevas, soluciones reales y salidas equitativas para cada caso concreto.
¿Cuál es el único partido que de hecho propugna un cambio social, una economía tal y una verdadera y auténtica representación? ¿No es en estos momentos, acaso, el peronismo?
La solución al futuro es que el hombre tome conciencia y que coherentemente de acuerdo con ella llegue a la felicidad objetiva ... tal vez a lo mejor es a través de una revolución. Muchas veces sólo el poder frena al poder que soporta.”

Alberto Héctor Alvarez
(22 años)
Estudiante de Periodismo - Trabaja.
“En contraposición a lo que dicen algunos de los aquí presentes sostengo con plena convicción que habrá elecciones. Pienso que, de no haberlas, seria un engaño más que se le hace al pueblo, engaño que no estamos dispuestos a soportar. Sería algo así como la gota de agua que rebalsa el vaso.
Mi apetencia política se inclina hacia el socialismo. Lamentablemente en el socialismo argentino, que es la rama que más me interesa, no veo hombres con la suficiente claridad y más aún con la suficiente fuerza como para gobernar, llevar adelante y reflotar a un país que si bien no está hundido por completo —es más un deseo que una creencia— es muy poco lo que se ve sobre la superficie.
Por otra parte confieso rotundamente y sin avergonzarme que estoy completamente desorientado y con temor a equivocarme, pues el panorama se presenta de lo más incierto. Por lo tanto considero que lo mejor que se puede hacer, no sólo yo sino lodos los jóvenes confundidos —que veo que son muchos—, es mantenerse expectantes, escuchar y observar atentamente todos los movimientos que se produzcan en el campo político y sacar conclusiones propias.
Creo, además, que no es hora ni momento para aferrarnos fanáticamente a una determinada ideología, debemos buscar el hombre, no importa a qué partido pertenezca, lo que sí importa es que ese hombre demuestre tener un verdadero sentido nacional, que deje de lado odios y rencores y que tenga el firme propósito de hacer las cosas bien en pos del resurgimiento nacional y del bienestar de todos los argentinos.
Pienso que nuestro país no va a encontrar la solución de la noche a la mañana; hay que buscarla, y es deber de todos nosotros dejar desarrollar su acción a nuestro representante, debemos dejar de lado la impaciencia que nos caracterizó siempre —esto corre para las Fuerzas Armadas en especial— y permitir se concrete el periodo gubernamental, que pienso es la única forma de que quede un sedimento provechoso.
De lograrse esto, considero que el futuro de nuestro país —a largo plazo, a corto imposible— es altamente promisorio.”

Oscar Mario Fernández
(19 años)
Estudiante de Derecho - Trabaja.
“Creo que como se presenta el momento político es un poco hipotético y aventurado hablar de elecciones.
Creo que el sistema se encuentra en retirada ante la presión ejercida por la fuerza popular, la cual no es tonta ni tampoco ignora que puede ser traicionada o trampeada, de acuerdo al antecedente que tenemos los peronistas en los 16 años de lucha popular.
Perón, como conductor de las fuerzas del pueblo contra las fuerzas del antipueblo, en este momento en poder de las FF.AA., obsecuentes intérpretes de intereses monopólicos antinacionales, acepta la batalla electoral, pero desde el punto de vista táctico, ya que la estrategia va dirigida hacia la toma del poder por el pueblo peronista. Y este proceso electoral es un paso más hacia esa toma. Las elecciones dependen de Perón.
El futuro a corto y largo plazo lo veo promisorio para el movimiento nacional, el que está comprometido en los pasos decisivos para la toma del poder. Yo creo que de la organización del movimiento peronista con una unidad y solidaridad perfectamente dada depende la concreción cercana de los objetivos mencionados anteriormente”.

Daniel Rotta
(19 años)
Trabaja.
"Es un poco aventurado contestar por quién voy a votar, ya que andamos a ciegas. Sabemos que algo anda mal y que algo tiene que cambiar. Todos estamos pasando por una falta de estabilidad política, social y económica, pero los responsables que tienen que resolver los problemas y señalar la vía, ensayan teorías que no conducen a nada.
Si en 1973 llega el día de las elecciones, siempre y cuando haya gente que conduzca verdaderamente al partido, votaría por el socialismo.
El pueblo está en estos momentos en decidir su futuro, político, económico y social. Está en un momento de crisis. Es nuestro deber saber cómo lo resolveremos. La solución que encontremos hará de esta crisis en el futuro una cosa positiva o negativa; más adelante veremos”.

José Cortese (22 años)
Estudiante de Medicina.
“Es imprevisible saber lo que pueda ocurrir desde este momento hasta la institucionalización del país. Pienso que existe un complicado juego de suposiciones y posibilidades. Realizando un análisis superficial, nos hallamos ante:
1º) La dificultad, en estas circunstancias, para poder llegar a tan ansiado fin para nuestro pueblo. No podemos omitir que existieron y aún están vigentes esas injustificadas fuerzas que se anteponen y tratan de interrumpir el proceso preelectoral. Me refiero a algunos sectores que ocupan categorías sociales relevantes y les ocasionaría perjuicios, según sus ideales, renunciar a sus actuales posiciones.
2º) En caso que aquellos sectores minoritarios a los que me refería en primer lugar hayan llegado a una maduración mental y aceptaran en esta oportunidad el cambio, el panorama ofrece numerosas dudas y vacilaciones.
Es triste y lamentable observar y pensar que todas las figuras caducas y perimidas crean que por su vía estará asegurado el futuro del país. Sin negarles experiencia y sabiduría política por los años que tienen, están muy distantes de la verdadera situación y crisis social que se viven en esta época. Sus soluciones, con pequeñas e intrascendentes modificaciones, son las mismas que han esgrimido cuando obtuvieron el voto del pueblo y la fuerza del mando sin alcanzar su logro. El paso a la juventud debe convertirse en un hecho y no en una frase bonita. De esta manera los fines determinados serían de evolución más rápida con soluciones verdaderas a muchos problemas.
En este momento y ante lo enunciado es muy difícil y confundido saber por quién votar.
Pienso que una de las soluciones fundamentales seria defender y realizar una política sensible a las clases mayoritarias (media y baja) de la población con justas medidas económicas y sociales”.

Ana Herrero (19 años)
Estudiante de Sociología.
"En primera instancia votaría a un candidato peronista, pero sólo si ese candidato me ha demostrado a través de su conducta que es consciente del pueblo y de sus carencias y necesidades. Si no fuera así votaría en blanco, porque en ese caso serla lo mismo que ganase cualquier partido.
En cuanto al futuro del país, podría dar dos posibilidades: la primera, que haya elecciones, y a partir del voto que comenzara otra etapa, sin descartar que esta puede ser semejante a las anteriores. Y como segunda posibilidad, que no se llegara a las elecciones por un golpe militar. Así, la cosa sería un simple cambio de nombres. Eso sería en un futuro más o menos inmediato. Inmediatamente podría existir la posibilidad de una guerra civil, cosa que veo muy probable si es que las reformas socioeconómicas y políticas no responden a las expectativas populares".

Mónica Tracey (19 años)
Estudiante de Periodismo - Trabaja.
"No tengo la menor idea. Pienso que es bastante fácil de comprender mi respuesta con sólo ver las fuerzas nuevas y las viejas que se postulan. Por otra parte, no creo en las elecciones, según se están perfilando, como solución para el país.
Desde 1955 la historia argentina se ha dado cíclicamente con períodos cortos que se repiten y se dan paso uno al otro. Entonces, para qué nos vamos a preocupar pensando a quién vamos a votar si hay dos opciones que terminan siendo una: si sale elegido alguien con quien simpaticen las FF.AA. no va a haber cambio en la política de los últimos tiempos. Si resulta electo alguien que a las FF.AA. les resulta molesto: un golpe y lo sacan. En cualquiera de los dos casos las elecciones resultarán anuladas.
El futuro lo veo desde dos ópticas distintas. La primera, basándome en la realidad del pasado cercano y del presente, lo veo tan malo como las etapas anteriores y con posibilidades de empeorar. La otra forma de verlo se basa en mis esperanzas y en mis ganas, y en la de mucha gente, de que esto mejore, de que esto cambie. Hay también para esto grandes posibilidades".
EXTRA
04/1972

ir al índice de Mágicas Ruinas

Ir Arriba