Mágicas Ruinas
crónicas del siglo pasado


CONVERGENCIAS
Los nuevos amigos del frigerismo

frigerioA partir del triunfo electoral frentista, y a despecho de algunos cuestionamientos, Rogelio Frigerio se lanzó con renovada pasión al propósito de reestructurar el Movimiento de Integración y Desarrollo —MID— cuya piedra basal pusiera junto a Arturo Frondizi. Una cosecha de 16 legisladores nacionales en el reparto de bancas del Frejuli le otorga valiosa plataforma de lanzamiento, afirmada en la veteranía parlamentaria de los bonaerenses Arturo Pereira, Ricardo González y Pablo Calabrese, y del entrerriano Jorge Washington Ferreyra, y en la capacidad dialéctica de Isidro Odena y Marcos Merchensky, dos clásicos puntales del desarrollismo.
Rogelio Frigerio cumple casi regularmente dos viajes semanales al interior del país, y mantiene no menos de 10 conferencias o reuniones, no sólo con sus parciales sino con sectores empresarios, estudiantiles y gremiales que no pueden considerarse aún afines a sus ideas. El resto de su tiempo —desde las 11 que sale de su residencia— lo emplea en su bunker de la calle Córdoba al 1300, y en el Centro de Estudios Nacionales, que sirve a la expansión de sus ideas económicas.
El domingo, Frigerio atacó en Córdoba la tesis del “socialismo nacional”, reivindicada por algunos sectores peronistas. “La Argentina de hoy necesita trasformar su dispositivo productivo y —dijo— en esta inmensa tarea de carácter revolucionario el ingrediente socialista nada agrega”. La definición de Frigerio lo enfrenta con los sectores más radicalizados del Frente Justicialista, en momentos en que, por un lado, se especula con una alianza entre el desarrollismo y la línea peronista encabezada por Jorge Antonio y, por el otro, se observa una convergencia entre los empresarios afines al frigerismo y la Unión Industrial Argentina.
La semana pasada, Frigerio desentrañó estos temas ante Panorama. El diálogo fue así.
—En medios políticos se afirma que entre el desarrollismo y la línea peronista que alienta Jorge Antonio se habría producido una alianza. Con todo, Jorge Antonio dijo en recientes declaraciones que Frigerio se equivocó en su política económica.
—Aprecio todos los juicios que se hagan sobre la política económica que llevamos adelante. Esa experiencia, que me sigue pareciendo no sólo orgánica, sino eficaz, no podía menos que tener fallas, como toda labor humana. No conozco, sin embargo, que el señor Jorge Antonio haya hecho un análisis orgánico del período, ni tendría por qué hacerlo. Su condición de empresario y político no involucra necesariamente el incursionar en la ciencia de la economía política. En cuanto a la supuesta alianza de la que se habla, no ha tenido la menor posibilidad de concretarse. En efecto, respeto al señor Jorge Antonio como hombre que es del Movimiento Justicialista, pero hace mucho tiempo que no tengo contacto alguno con él. De todas maneras, entiendo que el Frente Justicialista de Liberación nos involucra a todos quienes lo integramos a partir del documento del general Perón La única verdad es la realidad, que sirvió de base para constituir el Frente y el programa que este mismo se ha dado. T alianza se habrá de consolidar a partir de la acción concreta del gobierno.
—Se afirma que simultáneamente se habría producido una alianza entre las corrientes afines al desarrollismo y la Unión Industrial Argentina.
—Las corrientes empresarias afines al desarrollismo se encuentran masivamente presentes en la mayor parte de las organizaciones gremiales del sector. El desarrollismo es, a su vez, una concepción económico-social que se expresa políticamente a través del MID, pero también en otros centros políticos. gremiales, de investigación y estudio, etc. Pero al mismo tiempo quiero que quede claro que no hay una “corriente empresaria” orgánicamente vinculada al desarrollismo político. En cambio, el pensamiento desarrollista está necesariamente presente —y cada vez en forma más obvia— en el esquema de las soluciones que los empresarios propugnan, porque el desarrollismo es la respuesta adecuada a sus necesidades. Es más, en su concepción integracionista los vincula a los otros sectores de la sociedad. Me parece altamente satisfactorio para el país que en la UIA se advierta ese proceso.
—¿Cómo se vinculan estos hechos con la línea sustentada por José Gelbard, en la CGE?
—Soy amigo personal del señor Gelbard y no creo que sea de interés el marcar puntos de vista personales acerca de la actual posición de la CGE y de la UIA. No hay duda de que en su momento la UIA constituyó la vanguardia del gremialismo empresario argentino, cuando en la década del 30 propugnó el proteccionismo como medio de erigir nuestra propia industria, favoreció la idea de la industria pesada y llegó a hacer una efectiva alianza con los sectores del trabajo en defensa de la industria nacional. A su vez, la CGE apareció en su momento como la tentativa de hacer presente en el movimiento nacional al sector social empresario y, dentro de éste, dar un lugar de importancia al interior del país. Ahora creo que es la hora de la unidad. Después que el país ha comprobado las excelencias del movimiento obrero organizado y unido, los empresarios tienen la obligación de realizar igual tarea.
—El futuro gobierno, al que pertenecerá el MID dentro del Frente, manifiesta una acentuada tendencia en favor de las inversiones europeas. ¿Encuentra usted alguna diferencia entre los capitales europeos y los norteamericanos?
—El país necesita una alta cuota de inversión que en su mayor parte procederá del ahorro nacional. La cuota que venga del exterior procederá de los centros donde se encuentre disponible. Lo que realmente importa es a qué sectores se aplica dentro de un plan de desarrollo para los sectores básicos y la infraestructura de energía y transporte. El nuevo gobierno tendrá que establecer todo ello de una manera clara.
—¿No considera que resulta incongruente preferir unos u otros, teniendo en cuenta que ambos se confunden en capitales multinacionales?
—De hecho la respuesta está contenida en lo que acabo de decir. Sin embargo, como es evidente que usted se refiere a las declaraciones del general Perón, me parece importante precisar que lo realmente significativo de ellas no es lo que dice en cuanto a las áreas donde podría obtenerse el capital extranjero, sino el hecho mismo de que éste será tomado en cuenta para llevar adelante una política de desarrollo acelerado y prioritario. Con esto, el jefe justicialista muestra toda la dimensión que tiene como líder. Mientras aquí se desenvuelve un debate estéril sobre el tema, él muestra con hechos un camino. Por otra parte, sus últimas declaraciones van más allá del Mercado Común Europeo y de Italia, cuando afirma que se buscará el capital donde esté disponible. Lo que realmente importa no es de dónde viene el capital sino el monto de la inversión y su destino. Para ello hace falta crear las condiciones de receptividad en el país y trazar una política que obtenga el mayor efecto multiplicador de las inversiones. La decisión está tomada y es buena. Hemos repetido muchas veces que no hay capitales buenos ni malos; ellos acuden donde se les asegura ganancia, y los países receptores cuando tienen claridad sobre sus necesidades y objetivos pueden recibir esos capitales para usarlos como palanca de liberación.

::::::::::::::::
CASAMIENTOS____________
Nueva fuerza para María Julia

maria julia alsogarayEncantadora, María Julia borda su ajuar. Seguramente piensa en Francis, su futuro consorte, un rubio de 1,80 metro, naturalista aficionado (cría un puercoespín en su piso de la avenida Alvear), fotógrafo y ejecutivo de turismo esotérico: organiza excursiones a Nueva Zelandia, vía Antártida. El próximo miércoles 25, Francis Erize, hijo de Jeannette Arata de Erize, presidenta del Mozarteum Argentino, desposará a María Julia Alsogaray, hija de Álvaro, en los altares de la iglesia de San Francisco, Alsina y Defensa. La inminente boda ya conmociona a ciertos círculos: ¿quiénes serán los invitados? Hasta ahora la lista permanece en secreto, pero es fácil deducir que no serán de la partida los nuevafuercistas sublevados contra el clan Alsogaray.
"El planteo de ellos es ambiguo —razona María Julia—; además, juegan problemas personales, que vienen de viejas militancias en otros partidos.” Por supuesto, la novia se refiere a Ariel Dulevich Uzal y a los otros dirigentes de NF que acusan a su padre de haber precipitado al partido al fracaso. "Es fácil decir cosas —sentencia—, lo difícil es probarlo, sobre todo cuando la responsabilidad es de todos.”
Sin embargo, Uzal no se arredra. “Es probable —dice al recordar el congreso metropolitano de NF, anunciado para el miércoles 11— que algunos quieran mantenerse junto a Alsogaray. Es que para muchos —agrega— Alsogaray encarna la esperanza de un golpe: otros buscan su protección económica; finalmente, los menos, son alsogaraístas sinceros.” Lo curioso es que Uzal abriga los mismos sueños que su enemigo: piensa articular un partido derechista de masas. ¿Estará el horno para esos goles?

:::::::::::::
De la Rúa: La UCR frente al gobierno de Cámpora
de la ruaNació en Córdoba en septiembre de 1937. A los 20 años se graduó de abogado. En 1962 cursó estudios de derecho público en Italia. Desde 1963 es profesor en la Universidad Nacional de Buenos Aires y en la Universidad Católica Argentina. Ha asistido a congresos internacionales, publicado y traducido libros y artículos jurídicos, y es miembro de varias instituciones de derecho argentinas e internacionales. En 1972 asistió, como delegado argentino, al Congreso Mundial de Derecho Procesal, en México. Pertenece a la UCR desde su juventud; su padre, Antonio de la Rúa, fue ministro de Gobierno de Amadeo Sabattini, en 1939. En la actualidad es convencional nacional de la UCR por la Capital Federal, y el 15 de abril enfrentará, como candidato a senador nacional de su partido, a Marcelo Sánchez Sorondo, postulado por el Frente Justicialista para la segunda vuelta en el distrito.
El martes 10, cuando el trajín preelectoral arreciaba. Panorama entrevistó en su estudio céntrico a Femando de la Rúa. Sin extremar el tono, en un idioma parejo y categórico, el candidato a senador radical contestó pregunta tras pregunta. Sigue la trascripción textual del diálogo:

-¿Cuál es su análisis del horizonte electoral de la Capital Federal frente a la segunda vuelta?
-Confiamos en un triunfo amplio. El resultado del 11 de marzo no coincidió en la Capital Federal con el del resto del país. El Frente sólo fue primera minoría con el 35 por ciento, poco más de 600.000 votos, mientras que 1.200.000 ciudadanos y ciudadanas no votaron por el Frejuli, sino que buscaron su expresión a través de otras fuerzas políticas. En esta segunda vuelta para senadores los dos primeros términos de cada fórmula deben considerarse ya electos, y sólo queda por definir si la Capital Federal llevará como senador a Marcelo Sánchez Sorondo o a Fernando de la Rúa. Los electores deben decidir, por lo tanto, entre dos líneas políticas claramente diferenciadas. Pensamos que la mayoría encontrará en la UCR la posibilidad de estar representada, expresada ella misma, en el Senado de la Nación. Ejerceremos, en su nombre, la función de control a que tienen derecho para que el cambio que el país necesita se haga en paz y libertad, y los objetivos de emancipación y justicia social queden asegurados. La juventud y la mujer jugarán un papel decisivo: aquélla, porque compartimos sus anhelos; ésta, porque sabe que lucharemos por dar solución a sus preocupaciones más hondas.
-Se ha insinuado que usted cambiaría la estrategia electoral frente al peronismo en la campaña previa al ballotage capitalino. ¿En qué consiste, si es cierto, ese cambio? ¿No conduce a algo semejante a un reverdecimiento de las antinomias?
-Hemos buscado la paz y el reencuentro de los argentinos. Hasta hemos pagado un precio político por hacerlo. A las antinomias hay que superarlas, no resucitarlas. Nosotros no las recrearemos. Estamos, sí, decididos a no tolerar hechos o actos que comprometan al país o a los argentinos. Entendemos que así piensa y siente la mayoría del pueblo de Buenos Aires, y por eso, en el Senado, seremos la fiel expresión de esa voluntad. Estas posiciones se deciden por un convencimiento profundo, y no varían por cuestiones de estrategia.
-El candidato del Frejuli, Marcelo Sánchez Sorondo, parece haber convertido la política exterior que seguirá su partido en un arma de convicción esencial durante la campaña. ¿Hay gruesas
diferencias sobre este tema entre radicales y peronistas? ¿Apoyaría usted en el Senado la denuncia del llamado Acuerdo de Nueva York?
de la rua-Nosotros hemos definido siempre con claridad, y comprometidamente, nuestra posición en la materia, con proyección histórica. Hicimos de la autodeterminación de los pueblos un principio que hoy es universal. Sostenemos la política de no intervención, y lo demostramos cuando resolvimos que nuestros soldados no fueran a Santo Domingo. Defendemos la igualdad jurídica de las naciones y la vigencia de los derechos humanos y sociales. Durante el gobierno constitucional del doctor Illia comerciamos con todos los países del mundo, y queremos que la Argentina tenga relaciones con todas las naciones. Luchamos por la integración latinoamericana, dimos origen a los acuerdos de la Cuenca del Plata y afirmamos que la integración del Pacto Andino es esencial para el impulso de la acción regional de América latina. No he visto tan claras definiciones en el otro partido, pero sí que se ha agitado, sonoramente, la cuestión brasileña. Hay que recordar sobre esto que la llamada Revolución Argentina —que contó con el aplauso, y aun el concurso, de muchos que hoy integran el Frente— demoró la política trazada para el área por el gobierno constitucional, y permitió el avance de los proyectos brasileños sobre el Paraná. Últimamente, el doctor Sánchez Sorondo habló de quebrar el eje Washington-Brasilia; y se lanzó a enfrentar un insinuante imperialismo brasileño. Pero después de ciertas declaraciones de Perón bajó el tono, y ahora trata de reubicar el problema en su cauce técnico, limitando la cuestión a la altura del vertedero. Nuestra posición es muy clara: Brasil y Paraguay no deben avanzar en el proyecto de Itaipú sin la necesaria conformidad argentina. De otro modo se atentaría contra nuestra soberanía y se quebrarían los principios de coordinación y unidad latinoamericana. Brasil debe comprender que tiene que sumarse a Latinoamérica, y no hacerle el juego a imperialismos divisionistas. Hay que instrumentar las soluciones con sentido geográfico de cuenca, avanzar en la cooperación técnica entre los países, y acelerar nuestros proyectos, procurando a través de la solución de cascadas sucesivas el máximo beneficio para todos. No hay que olvidar que no son ajenas a las posturas conflictivas las consultorías internacionales, impuestas por los organismos del crédito externo. Frente a esto, la consigna es precisa: defender nuestra soberanía y luchar por la integración y unidad latinoamericana, reafirmando nuestros derechos. En cuanto al acuerdo de Nueva York, fue un paso en falso. Si se lo invoca para rozar nuestra soberanía, debe ser denunciado. Pero, con él o sin él, Itaipú no se hará sin aprobación argentina.
-Usted ha esgrimido ideas novedosas en cuanto a la participación juvenil en el contexto nacional. ¿Cuáles son las principales? Por ejemplo, ¿qué puede explicar sobre la "capacidad de trabajo" como única garantía de crédito de los jóvenes que se inician?
-La juventud debe ser incorporada al proceso de desarrollo del país. Hay que asegurarle la enseñanza gratuita, la provisión de becas y medios para sus estudios, intensificar la enseñanza técnica y posibilitarle seriamente su ingreso a los centros universitarios. La enseñanza debe orientarse a las áreas que hacen a nuestro desarrollo, y no al de otros países, de modo que al fin de sus estudios los jóvenes puedan sumarse con su especialización al progreso argentino. Es urgente, además, instrumentar un plan de viviendas que contemple las necesidades de los jóvenes y de las familias de escasos recursos, lo que a la vez dinamizará la economía y mitigará el flagelo del desempleo. Si usted piensa que un 50 por ciento de los habitantes del país tiene menos de 30 años, no es exagerado estimar que hay 1.500.000 parejas de jóvenes argentinos que quieren constituir un hogar y necesitan resolver el problema de su vivienda. Es preciso apoyarlos. He dicho que los jóvenes deben tener, acceso al crédito fácil y barato con la única garantía de su capacidad de trabajo. Hoy la Caja de Ahorros, por ejemplo, otorga créditos en base al título universitario, para instalación;' pero no goza de igual posibilidad el egresado de una escuela técnica, o el joven obrero que quiere abrir su taller o casarse. A ellos también hay que facilitarles el crédito. Esto responde a un sentido realista de la democracia social, y sirve a evitar la consolidación de diferencias que no deben existir.
-¿Qué procedimiento práctico legal cree conveniente para revisar las leyes de la llamada Revolución Argentina?
-No aprobar en bloque esa legislación; derogar inmediatamente las leyes que por su conocida gravedad negativa deben ser extirpadas sin demora, como las que crean fueros especiales o las que consagran el delito de opinión, como la 17.401; y formar comisiones por áreas en ambas Cámaras para el examen particular de las restantes.
-¿Cuál entiende que será la línea de la UCR en las Cámaras frente al gobierno electo? ¿Qué actos del Frejuli podrían destruir la planeada oposición constructiva?
-Ejerceremos una función de control mediante esa oposición constructiva que usted señala; una oposición constructiva que impulse el progreso social y vigile que no haya desviaciones de lo que es la auténtica voluntad nacional. Apoyaremos lo que asegure la vigencia de la democracia pluralista, la emancipación económica y la justicia social. Nos opondremos, por cierto a cuanto sea contrario a nuestro desarrollo, a nuestra soberanía o a nuestra libertad. A usted, que es periodista, le daré un ejemplo que le atañe: nos opondremos firmemente a cualquier forma de restricción a la libertad de prensa.
-¿Qué clase de ley de amnistía apoyaría en el Senado?
-El país debe unirse y reencontrarse y pensamos que Una ley de amnistía puede servir a ese objeto. Pero la amnistía no debe ser indiscriminada, sino que deben examinarse las distintas situaciones. Es preciso definir claramente el concepto de delito político, de modo que esa ley, que debe ser una contribución a la paz, no sirva para dar impunidad a delitos comunes.
-¿A qué puede conducir la escalada de violencia?
-Nosotros hemos predicado la pacificación, porque estamos convencidos que debe haber seguridad para el desarrollo, asegurándose para todos, sin privilegios ni exclusiones, los beneficios del progreso. Debe eliminarse la violencia, porque es una forma de atentar contra la dignidad humana. Por eso, reiteradamente, nos hemos expresado en contra de ella como arma de lucha política.

Revista Extra
12.04.1973
 


ir al índice de Mágicas Ruinas

Ir Arriba